BREVE HISTORIA DE CÁCERES
(XII)
NORBA
CAESARINA
Crónica desde
la calle Cuba de mi Llopis Ivorra.
Y así, los
romanos fueron estableciendo posiciones fortificadas a lo largo de la vía,
propósito, dividir en dos la Lusitania del Sur, y al compas dejar incomunicado
el Alentejo y la región cacerense con la cuenca media del rio Tajo, este era el
paso obligado de los sublevados hacia la Hispania Citerior, según nos relata el
cronista, Metello ordeno destruir todas las aldeas lusitanas próximas a la vía,
que sería en esta ocasión cuando se construyó el Norte de Cáceres, como base de
operaciones hacia las sierras del Norte, el gran campamento de
Castra Caecilia, con capacidad para una legión entera más sus auxiliares,
ocupando el punto medio entre Metellium (Medellín) y el Vicus Caecilius (Hacia
Baños de Montemayor), que sería e punto más al Norte de la penetración de
Metello por Lusitania,
CASTRA
SERVILIA.
Fue motivo de
las guerras contra los Vetones Lusitanos en las guerras del año 139 a.c. Quinto
Servilio Escipión, instaló un campamento permanente en las inmediaciones de la
actual Cáceres y en la misma Vía Lata (ancha) para los romanos, (camino de la
Plata) por los árabes por su belleza y (Guinea) para los cristianos.
La sitúan en
los alrededores del actual Cáceres, algunos en las afueras, otros en la misma
ciudad, pero el caso es que a pesar de los siglos s transcurridos, no se ha
conseguido encontrar sus ruinas, ni situación exacta.
Castra
Caecilia
La fundación
de Norba Caesarina, tambien es tema de las discrepancias en torno a su año de
fundación, algunos la datan en el 75 a.c. el historiador Hübner, cree que la
villa fue fundada por Cesar, apoyándose para esto en el cognomen Caesarina,
García Bellido opta por que la villa fue creada por Cayo Norbanus Flacus, que
fue procónsul en la Hispania Ulterior entre el 36-34 a.c .Antonio Floriano
Cumbreño, cree que fue en el 20 a.c. por Lucio Cornelius Balbus, basándose en
la inscripción em la que aparece Balco como patrono de la colonia, Carlos
Callejo, por su parte dice que la fundación de la fundación colonial fue entre
el 43 y el 27 a.c.
Los límites
territoriales de la colonia Norba Caesarina, quedan limitados por accidentes
geográficos, en el Sur por los limites de la capital Lusitania, la sierra de
San Pedro y la de Montánchez, el limite Norte en el que se produciría el
contacto con los de Caurium, queda marcado por el cauce del rio Tajo desde el
puente de Alcántara hasta unos veinte kilómetros, antes de la portilla del
Salto del Gitano, desde ese punto hasta la Sierra de Montánchez donde se
situaría el límite Oriental y que dividiría el territorio urbano con
Turgaluim (Trujillo) marcado por el cauce del rio Tamuja, cauce que
anteriormente habia sido parte anteriormente entre los pueblos lusitanos y
vetones, el cauce del rio Salor, así como, y la vía que unaria Norba con Alcántara,
marcaria una línea que separaría la zona de influencias entre Norba y la
posible Valentia, los limites por la zona Sue-Este, quedarían limitados por la
sierras de Guadalupe, y la Sierra de Paredes.
A pesar del
objeto de su fundación como colonia, no ha sido detestados restos de
centuriación, lo que es lo mismo, el reparto territorio en lotes que debían ser
asignados, en su mayoría a los legionarios veteranos tras cumplir el plazo de
alistamiento, la colonia Norba Caesarina, surgió como respuesta de carácter
militar y como cabecera de romanización evolucionaria probamente, mientras
prevalecieron los conceptos básicos para el fin que fue creada, pero la
fundación de Emérita Augusta en el 25 a.c., y tan cercana, tuvo que influir
negativamente en su evolución, en primer lugar por la situación de Emerita
Augusta, en una zona mucho más rica a nivel de producción agrícola, bien
comunicada y con una gran importancia administrativa al ser la capital de la
Lusitania, estos factores debieron ser decisivos para que una colonia cono
Norba, que correspondía a planteamientos anteriores a la época de Augusto, y
por estar emplazada en una zona, más pobre tambien desde el punto de vista
agrícola, perdiera su importancia paulatinamente sin posibilidad de progresar.
Dentro de
todo el territorio de la Norba Caesarina, con un poblamiento rural agricola,
solo hay cinco villas escavadas, la de Bencaliz y Matallana, termino municipal
de Cáceres, los términos de Monroy, la Zafrilla de Campofrio en -arroyo de la
Luz y la Tordecilla en Alcuescar,
(Fuente-Angela
Alonso-Enrique Cerrillo-José M. Fernández)
La Colonia
Norbensis Caesarina
Pacificada la
Lusitania después de la muerte del caudillo Viriato, acabadas poco más tarde
cualquier esperanza que los hispanos tuvieran al acabar las guerras
Sertorianas, gran parte de cuyos episodios tuvieron lugar en la comarca
cacerense, la romanización de esta zona avanza rápidamente a partir del 73 a.c.
La geografía
hispánica al poco, se fueron llenando de una suerte de ciudades con más o menos
privilegios, habitadas en su mayoría y gobernadas por Colonias romanos, fueron
las colonias que desempeñaron papel esencial en lo que se llamó civilización y
progreso, estas ciudades constituyeron cabeza de distrito y capitales de
provincia, alcanzando alguna de ellas la categoría de Metrópoli, ejemplo
Mérida, Tarragona o Córdoba, en su mayoría estas colonias se constituyeron
transformando antiguas ciudades celtibéricas, a las que se le modifica
radicalmente el nombre o bien anteponiéndole títulos honoríficos y triunfales
que indicasen su condición de hito de la cultura romana.
Una de estas
colonias es la Norbensis Caesarina, la misma que menciona Cayo Plinio II, como
una de las cinco que existían en la gran provincia Lusitana al lado de Augusta
Emerita (Mérida) Casta Metellina (Medellín) Scabalis Julia (Santaren, Portugal)
y Pax Julia (Beja) llamada Pax Augusta llamada por los autores antiguos.
Ya de tiempos
muy antiguos, habia sido de ocupación y preocupación de historiadores, el
averiguar el emplazamiento la colonia Norbensis Caesarina mencionada por
Plinio, tambien la cita Tolomeo bajo el nombre de Norba Kaisareia.
Plinio dice
que a Norba Caesarina eran contributivas Castra Caecilia y Castra Servilia, la
primera según el itinerario de Antonino la ubica entre el Cruce de las
Herrerías y el puente romano sobre el rio Tajo en Alconétar, a cuarenta y seis
millas de Emerita, lo que indica que es a la altura del Cáceres actual, muestra
de que Norba no podían estar lejos de Castra Caecilia, y que muchos autores
daban como cierto es que Cáceres era Castra Caecilia, por las medidas del
itinerario y por las semejanzas en los nombres, en cuanto a Norba algunos la
situan cerca de Alcántara, esto es sin fundamento ninguno.
En el siglo
XX, el epigrafista Alemán, indica que a su parecer la colonia Norba Caesarina
no podía hallarse más que en Cáceres, esta teoría tambien Pedro de Ulloa y
Golfín, es de esta opinión en el siglo XVII, fundada en su esencia en dos
argumentos, una ciudad romana con categoría de colonia tenia que estar situada
sino en muy cerca al menos de una vía de importancia, y esta vía era la que
enlazaba Mérida con Astorga y esta con Zaragoza, que pasaba por las
inmediaciones del Cáceres actual y por otro lado, ni en Alcántara ni en ningún
otro punto de la Lusitania interior existían ruinas ni restos romanos
arqueológicos de tanta importancia, y en especial murallas como las de la villa
cacerense.
Pero en 1930
ocurrió un acontecimiento importante, al derribarse un parte de la muralla para
hacer un meado de abastos, apareció un dato que iba a ser primordial para la
historia de Cáceres, la lápida que conmemora la dedicación de la colonia Norba
Caesarina a Lucio Cornelio Balbo como patrono.
(Fuente
Antonio Floriano Cumbreño-Historia)
(Fuente Simón
Benito Boxoyo-Noticias)
(Fuente Roma-Historia)
Agustín Díaz
Fernández
Comentarios
Publicar un comentario