BREVE HISTORIA DE
CÁCERES
XXIX
Alfonso IX de León.
Crónica desde la calle Cuba de mi
Llopis Ivorra
El monarca cristiano que encarna el
momento culminante de la historia cacerense, durante su reinado la villa de
Cáceres, se reintegra definitivamente a la civilización cristiana, regida la
villa por instituciones que la incorporan al ritmo histórico de los demás
estados peninsulares.
Zamora fue, el lugar de nacimiento del
que la historia lo conocería como el Rey Alfonso IX y en el día 15 de agosto
del año 1171, hijo de Fernando II y de Urraca, hija esta a su vez Rey de
Portugal Alfonso Henriques, y que como descendientes ambos de Alfonso VII, eran
primos en séptimo grado, no llego a este mundo en buena hora Alfonso, al año de
su nacimiento, un hambre atroz azotó todos los pueblos peninsulares, dos años
más tarde los estados de su padre se vieron invadidos por las hordas almohades,
año de 1174, y al año siguiente, cuando Alfonso tan solo contaba cuatro de
edad, sucedió uno de aquellas catástrofes tan frecuentes en la Casa Real de
León, sus padres se vieron obligados a separase a causa de las voluntad
pontificia, en aquellos tiempos el impedimento de consanguinidad alcanzaba
hasta el séptimo grado, por ,o que cabe colegir que su infancia no fue todo los
feliz que debiera haber sido, al verse privado de las caricias maternales, y
que quizás a los cuatro años sean de lo más necesario, más nos cuenta el
cronista que, una nodriza llamada Maria Ibáñez, la suplió como buenamente pudo,
cosa que debio de hacerlo bien, ya que don Alfonso sintió siempre por ella
singular cariño, y ya de mayor, fue ella uno de los consejeros íntimos más
escuchados por el monarca.
Perturbada en muchas ocasiones se
adolescencia, por los manejos de su madrastra doña Urraca López, mujer de
extraordinaria belleza, y más autoritaria, mujer intrigante y revoltosa, que
tenía sorbido el seso al viejo monarca, en cuyo animo trataba de medrar, para
que designarse como heredero del trono a su hijo el infante don Sancho, y que
por otra parte se dedicaba a perseguir inflexiblemente a la desdichada doña
Urraca y a su hijo, que hasta se vio p4ecisado a huir de la corte y buscar
refugio al lado de su abuelo el Rey de Portugal, pero a pesar de estos
avatares, don Alfonso recibió una educación completa, aunque en su formación
influyera más su inteligencia que la propia actuación de sus maestros. Su padre
despertó en él el amor a la poesía y a las armas, y los Curiales de la
Cancillería le inculcaron su afición al derecho, Joven de robustas proporciones
y de destacadas condiciones físicas, buen jinete, diestro en la caza y muy
hábil en la esgrima, más a estas buenas condiciones hay que añadir en su contra,
la facilidad con que se dejaba arrastrar por la ira, tenía prontos como si un
león rugiese, según cuenta la crónica de gente muy allegada a él, durante
aquellos ataques, era cosa de echarse a temblar, pero pasado el ímpetu primero
recobraba la calma, se mostraba compresivo, prudente y siempre accesible a la
misericordia.
Reprochable de su carácter, era
tambien sus tendencias amatorias, propio de una naturaleza vigorosa y de
extraordinaria vitalidad, pero esto en un Rey, no representaba un defecto de la
mayor importancia, nos cuenta el historiador, más, hoy en 2021 al parecer
tampoco, visto lo visto en esta querida España, o al menos me parece a mí.
El Rey Fernando II de León, muere en
Benavente el día 22 de enero del año de 1188 y tras 31 años de reinado, regresa
entonces don Alfonso de Portugal, y tras dar sepultura a los restos de su
padre, se dispone a enfrentarse a los numerosos problemas, tanto interior como
exterior del reino, las intrigas de la Reina viuda, habían producido serios
trastornos, despertando partidismos y rivalidades, no reconocían su autoridad
en el estado, y por todas partes se cometían desafueros y actos de bandidajes ,
y por si fuera poco, entre las mercedes otorgadas por su padre y que los nobles
se tomaron por su cuenta, habían dejado exhausto el erario real.
A todo esto, puso remedio en lo
posible, reunió una curia extraordinaria en León, lo que fortaleció la
autoridad del soberano, y logro introducir cierto orden, aunque nada más que en
lo tocante a los asuntos del reino.
Mientras esto ocurría en León, en la
vecina Castilla, su Rey Alfonso VIII, se preocupaba de repoblar las comarcas
fronterizas con León, concediendo a los de Plasencia, con fecha de 23 de marzo
del año de 1189, carta de población, por la que se le asignaba un amplio,
amplísimo termino, ya que bajaba hasta la Sierra de San Pedro, procediendo como
era normal y costumbre en aquellos tiempos, con la generosidad del que no da de
lo suyo, pues la mayor parte de las tierras concedidas al Sur, estaban aun en
poder de los moros, y otras muchas estaba en la expansión leonesa.
Frontera Sur.
Resolvió Las agresiones casi
simultáneamente por parte de Castilla y Portugal, contrajo matrimonio don
Alfonso IX con su prima doña Teresa, reenciendo el en error del impedimento que
tanto habia perturbado el reinado anterior, ya que: doña Teresa era hija de
Sancho I, hermano de doña Urraca, la madre de Alfonso IX, y les unía el
parentesco de primos carnales, nietos ambos de Alfonso Henriques. Ya empezó
Alfonso IX a ocuparse de los asuntos relativos a la frontera Sur, estamos en
1190, y que tenia como punto más avanzado en Coria y Alconétar, no pasando el
Tajo la parte cristiana por este sector, salvo por la parte del castillo
llamado de Mantible, emplazado al borde del rio, en su confluencia con el
Almonte. En cambio, los musulmanes contaban en el sector occidental, con
puestos avanzados, mezclados con posiciones cristianas, algunos muy cerca de la
sierra de Gata. Para impedir la expansión musulmana por el Oeste, con el
peligro para Coria, y lo que significaba el corte de las comunicaciones con el
Sur, Alfonso IX de León, cedió el castillo o Atalaya de Pelay Vellidiz* al
arzobispo de Santiago, encargándole la defensa de todo aquel territorio,
donación que más tarde, agrego al señorío de granada.
*Más bien fue esta la confirmación de
un privilegio anterior, la Atalaya de Pelay de Vellidiz, erigida por Alfonso
VI, habia caído al poco en poder musulmán, siendo rescatada por Fernando II año
de 1169, durante la campaña que precedió a la primera conquista de Cáceres.
Este monarca la cedió después a la iglesia de Compostela por privilegio de 21
de abril de 1183.
En este castillo o Atalaya, en 1229,
Alfonso IX de León, después de conquistar a Cáceres, Mérida y Badajoz, se
instaló en él para emprender la conquista de Montánchez, como prueba la Real
Carta que donó la ciudad de Mérida al arzobispo de Santiago don Bernardo en 2
de junio de 1229, más el Maestre de Santiago don Pelay Pérez Correa en 1373, lo
donó al convento de Comendadoras de la misma Orden, denominado de Sancti
Spiritus de la Ciudad de Salamanca. *
El peligro musulmán, no parecía de
urgencia, castilla habia conseguido en el mes de mayo de este mismo año de
1190, hacer paces con el Califa almohade Al-Mansur y León pidió al mimo tiempo,
siéndole concedida una renovación de las treguas que ya tenía concertadas con
anterioridad, este hecho lo aprovechó el Califa para batir a los portugueses
que se mantuvieron a la defensiva dentro de sus castillos, más los monarcas
Castellano y el leones, estaban muy distantes de vivir en confianza, eran
sabedores que, pese a todas las apariencias, el ataque almohade podía
producirse en cualquier momento, teniendo la duda, solo por donde se produciría
el ataque, si por la parte de León, por Coria o Ciudad Rodrigo, o bien por la
frontera Castellana, teniendo a Toledo como principal objetivo.
Ambos reinos con más o menos sigilo,
preparaban sus aprestos defensivos , reforzando las guarniciones en los
castillos y se hacían esplendidas donaciones a las Ordenes Militares de las
villas y castillos dentro del territorio del moro, para quedando fuera ganados,
al fin de estimularlas a su conquistas, estas donaciones a priori, fueron tan
abundantes que habia Orden como la de Santiago, que contaba con más fortalezas
propias para el futuro, que las que tenia en la actualidad, cierto era tambien
que era esta Orden, con sus milicias la más salvaguardia de la frontera
musulmana.
(fuente Floriano Cumbreño-Historia de
Cáceres9
(Fuente Publio Hurtado-Castillos)
(Fuente Orti-Belmonte-Conquistas)
Agustín Díaz Fernández
Comentarios
Publicar un comentario