BREVE HISTORIA DE CÁCERES

                                     XXI

Los Almohades

Crónica desde la calle Cuba de Mi Llopis Ivorra

Los Almorávides no tuvieron continuidad en el tiempo en la dominación, unas tribus salvajes que habitaban en el Atlas Marroquí, lideradas por un fanático como era Abu Allah Ben Turmat, que con pretensión de hacerse pasar por el Mahdi anunciado por el Profeta Mahoma, se impulsaron a la depuración del islam a golpe de espada, y estos fueron los Almohades.

Corría el año de 1121, cuando consiguen en África, los primeros triunfos sobre los almorávides, quienes que pasar al continente africano las fuerzas que tenían en España, en Marruecos tratan de reprimir el levantamiento de estos fanáticos, cediendo por esta causa la presión que ejercían los Almorávides, sobre sobre las conquista peninsulares, y las Taifas españolas, son las primeras en aprovechar la ocasión para sublevarse sobre sus opresores, a lo que siguió el recrudecimiento de las ofensivas cristianas, por entonces reinaba ya en el occidente cristiano el Emperador Alfonso VII, que ve que este momento es el propicio para recuperar la Transierra, y en el año de 1143, consigue ocupar de nuevo a Coria*, que ya de un modo definitivo queda en poder de los cristianos.

*Dos tentativas hicieron las huestes del Emperador Alfonso VII, para recuperar Coria, en 1138 con fracaso, y la de 1142, y referente a esta campaña del emperador, algunos historiadores anotan una conquista de Cáceres tras la de Coria, pero este dato es muy poco creíble o casi nada. Publio Hurtado tambien la menciona (castillos pag,70) pero sin darle credibilidad, y que lo menciona como hecho “de armas no muy inocuo y esclarecido”, Floriano Cumbreño, tampoco da importancia a este hecho, y señala que, “entre otras cosas y en ese tiempo Cáceres no existía como poblacion*.

En 1144, completamente dominada ya el África, el Califa Abu Al-Mumin cruza el estrecho, y tras someter a la mayor parte de las taifas, se apodera de Badajoz en 1148, y en esta misma campaña, viendo que el obstáculo a la expansión de su imperio por España consiste en el Norte, trata de establecer avanzadas hacia el rio Tajo que puedan asegurar el tránsito de sus tropas por los puertos de la sierra y que al compás vigilasen las posibles incursiones cristianas  por el Occidente, por entonces fortifican Santa Cruz, Trujillo y Montánchez, en los bordes de las cordilleras atalayando los pasos, y como puesto destacado al Norte, elige el emplazamiento de la abandonada Colonia Norba Caesarina, sobre la base romana, rehízo sus arruinadas defensas, y le dio al nuevo recinto el nombre de Hins Qazrix (el Castillo, El Alcázar, la ciudad fortificada).

Y es, de esta manera como renace Cáceres como población ante la historia, y lo hace con categoría de puesto militar, de un reducto de interés estratégico excepcional, y fue de tal medida que, durante más de ochenta años vino a constituir l objetico casi principal de la reconquista por la parte leonesa, como algo previamente indispensable para la expansión cristina hacia el Sur, Poseer Cáceres como avanzada hacia el Tajo, en el centro del parapeto entre las sierras y el Ribero, era para el moro como una lanza amenazando la Transierra, Reconquistar Cáceres, que salvaguardaba el Tajo y amenazaba el Guadiana, y para el cristiano era atalayar los puertos y tener en su poder la llave de la línea divisoria.

Abu Muhammad Abd Al-Mumin , al fotificar Cáceres, no solo hacia renacer tras novecientos años de abandono, de ruina, de olvido la vieja colonia romana, si no la ponía en condiciones casi perfectas para cumplir con una verdadera misión dentro de la historia.

La cerca fortaleza, recinto fortificado que fortifica Al-Mumin, no hubo que presentar ningún problema de replanteamiento y cimentación, la base estaba ahí, traza y resuelta desde que los eméritos legionarios de Julio Cesar la trazaron con arreglo a rito, y marcaron su contorno, el terreno amurallado ciñe su terreno quebrado, cuya cota más alta es una meseta en los llamados altos de San Mateo, con una altitud de 458 metros, y que las murallas dibujan un cuadrado sensiblemente rectangular y con orientación Nordeste-Suroeste, su acceso principal en tiempo de los árabes fue la desaparecida Puerta de Mérida, que centraba el lienzo de la muralla ente las dos torres albarranas anguladas llamadas la Redonda, impropiamente, ya que es octogonal, y por la torre Torremochada, de esta puerta de origen árabe ya no queda nada, pero debía de avanzar unos veinte metros en dirección a la Plaza de Santa Clara, partiendo de la calle Ancha, ya que aún, en una de las fachadas de la derecha pueden verse los sillares del antiguo basamento romano, sobre el que se reedificó la puerta*.

*pero no fue hasta el siglo XVIII, cuando las puertas de la villa, las dedicaron a alguna devoción, esta la tuvo en Jesus de Nazareno, y que se puede ver en la hornacina esquina con calle Pereros*.

Lo mas interesante del muro oriental, es sin duda la llamada torre de los Pozos o del gitano, que avanza del lienzo de muralla montado sobre la roca viva, que en aquella parte forma un fuerte escarpe sobre el valle. Una muy sólida construcción rectangular, de unos treinta metros de frente, por mas de veinte de profundidad, constituyendo una amplia y espectacular macizada y almenada, y que en cuyas esquinas se alza la torre. Es una gran terraza la que forma el rectángulo, y desde donde se domina el valle, y tambien todas las montañas del frente y las llanuras hacia el Norte, hasta el ribero, y al Sur hasta las Sierras, La torre, de solidos muros macizos, consta de aposentos para la guardia, cubierto por bóveda vaida y plataforma almenada, este reducto tenia comunicación directa con el Alcázar, del que formaba parte, siendo a manera de alcazaba para su defensa.

Loa árabes, no hallaron al llegar a la villa cacerense, palacios ni fortalezas, solo un cerro con ruinas de murallas, y a los pies de este cerro o en su proximidades algún pequeño arrabal o caserío, don Antonio Floriano, ya nos cuenta que, Mussa Ben Nosier, una vez tomada Mérida, no sigue hacia el Norte por no haber nada que interesara su afán de conquista, no olvidemos que el rey godo Leovigildo, que sustentaba la doctrina Arrio, vio cómo se alzaba contra él a su hijo Hermenegildo, que apoyándose en el elemento romano y declarándose defensor de la ortodoxia cristiana dio ligar a la guerra civil, contando el Príncipe uno de sus principales auxiliares en los pueblos extremeños, principalmente en las colonias Emérita Y Norba.

Y fue contra ellas, con las que abrió su campaña, Leovigildo erigió contra la villa cacerense, la cerco, la tomo por fuerza de armas y fue muy duro en el castigo, estamos en el año de 582.

Enseguida se dirigió con Emérita, que al igual que Norba le cerró las puertas, más entro en negociaciones con aquellos ciudadanos, con la esperanza que el escarmiento hecho en la Norba, los aria someterse mediante un tratado de paz beneficioso, Más estando en los parlamentos, tuvo noticias de que los Norbenses con refuerzos recibidos, habían vuelto a sublevarse en favor de Hermenegildo, entonces vuelva atrás, y venciendo nuevamente a la urbe Caesarina, los paso a todos a cuchillo, y echó por tierras casas y defensas, quedando la Villa de Norba Caesarina, destruida al completo.

Eran tiempos de gran importancia para la villa, sitio de estrategia excepcional, Abu Abdala El-Idrisi, geógrafo árabe, habla de la fortaleza de Hins Qazrix, y añade que allí es donde se reúnen los árabes para desbastar y saquear el país de los cristianos.

La línea de la muralla, continuaba siguiendo la dirección Norte, hasta la Puerta del Rio*, defendido a la derecha por torre albarrana del mismo nombre, y sigue en rectilínea hasta el ángulo Nordeste, hasta la torre Redonda, o Ochavada, el lienzo entre la torre redonda y la Puerta de Coria, derribada en 1876, se ve interrumpida solo por la ya desaparecida torre del Aire, ubicada en lo que fue plazuela del mismo nombre, hoy incluida si como la torre en la residencia de las Siervas de Maria, hasta llegar a la puerta que, por tener una hornacina con la virgen del Socorro, recibe es te mismo nombre, el nombre original fue el de Puerta Cauriense, o Puerta de Coria, la flanqueaban dos torres albarranas, una  ala derecha unida al muro por edificaciones, y otra hacia la izquierda que, enlazaba con la muralla, mediante un arco, llamado Arco del rey, y seguía después la muralla, a buscar el ángulo Noroeste, donde debio figurar otra torre, desaparecida hace mucho, al igual como el muro occidental en su primer tramo, hasta la torre de Bujaco.

*La torre del rio, o Arco del Cristo, es puerta original romana, aprovechando parte de su estructura se edificó sobre ella una vivienda en el siglo XVIII y por la parte intramuros se abrió una hornacina, en la que, a comienzos del siglo XIX, se colocó un lienzo con la imagen de un cristo*

(Fuente Floriano Cumbreño-Historia de Cáceres)

(fuente Carlos Callejo-Origenes)

(Fuente Publio Hurtado-Castillos)

 


Agustín Díaz Fernández

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog