BREVE
HISTORIA DE CÁCERES
VII
Romanización
Crónica desde
la calle Cuba de mi Llopis Ivorra
En el
capítulo anterior, habíamos dejado a los romanos atareados en la construcción
de la Vía Lata, (ancha) camino de la Plata, que llamaron los árabes por su
belleza, o la Guinea como la bautizaron los cristianos.
Salía esta
Vía Lata, desde Emérita Augusta, por el puente tendido sobre el rio Albarregas,
y caminando dirección Norte, entraba en tierras Cacerenses por el puerto
de las Herrerías, cruzando el rio Ayuela, seguía hasta dar con el rio Salor,
por el puerto del Trasquilón y Valle de las Camellas, iba hasta Cáceres
bordeando la cerca amurallada por Miralrio, San Roque, Caleros, Tenerías altas,
Villalobos, desde donde por la margen izquierda de la Ribera, subía hasta el
campamento romano de Castra Caecilia, ubicado en la finca de Cáceres el Viejo,
que partiendo de este punto atravesaba los campos del Casar, para dirigirse al
rio Tajo, ( Este itinerario, es aproximado, ya que con seguridad a falta de
pruebas no se puede asegurar, algún cronista lo sitúa entrando por el cerro de
Cabeza Rubia y saliendo por Agua Vivas , por un trozo de calzada empedrada
encontrada por esta zona, pero muy puesto en duda por alejarse del itinerario
más resto donde sí se sabe con exactitud que estuvo el poblado
romano ), Cruzaban el Tajo, por el puente de Alconetar, en la confluencia de
los ríos Tajo-Almonte, para dirigirse a Galisteo y Caparra, Baños de
Montemayor, y desde allí, dirección Salamanca, Zaragoza hasta llegar a
Astorga, trazado muy aproximado a la Vía terrena explanada por el Cónsul
Servilio Cepión en el año 139 a.c. para unir el Guadiana con el Tajo, pasando
por Castra Servilia, emplazado entre los dos ríos, no se sabe cuál sería el
punto de arranque de este camino, Mérida no podía ser, aún tenía que aguardar
más de un siglo para ser fundada, se puede conjeturar que el inicio seria el
recodo del rio, en el que más tarde, hacia el año 79 a.c. estableciera Quinto
Caecilio Metello los Castra Metellina, se puede explicar, si se tiene en cuenta
que este general aprovechó para el transporte de sus legiones la misma vía
explanada por Quinto Servilio, si acaso modificado su trazado para hacerla
pasar no por Castra Servilia,si no por la que el construyera Al noroeste de las
lomas donde después se elevaría Norba Caesarina.
Tampoco se
sabe si Quinto Caecilio Metello, conservó la estructura primitiva de la vía
terrena, pero sí que la vía cambio por completo a raíz de la fundación de la
Norba Caesarina, haciéndose la caja de la carretera, con todos los estratos
en muchos de sus tramos, terraplenados y alcantarillas, la summa crusta
(losas encajadas) o la Glareata (grava) visible hacia las Casas de D.
Antonio y a trozos munitas en Caparra y había Baños de Montemayor.
De las 132
millas que tenía la alzada romanos, entre Emérita Augusta y el Vicus Caecilio,
se han encontrado, si se prescinde la falsas o trucadas, más de cuarenta
miliarias, algunas de ellas en el sitio original, conservando, además de las
indicaciones numéricas las inscripciones, por las cuales se indican quien fue
el emperador que hizo construir o reparar, la milla correspondiente, estos
fueron Tiberio, Nerón, Trajano, Adriano, Septimio Severo y Máximo I. En el
tramo de la provincia cacerense había hasta seis mansiones, que en el
Itinerario de Tonino se enumeran.
Emérita
CaesarAugusta mcillia p. asuum DCXXXII
Ad Sórores
mcillia P asuum XXVI
Castra Cecili
XX
Fúrmulos XX
Rusticiana
XXII
Caecilio Vico
XXII.
Según el
itinerario desde Mérida hasta Zaragoza había 632 millas, a la primera mansión
Ad sórores desde Mérida 26 millas (39 Km.) desde esta a Castra Caecilia, 20
millas (30km) la misma distancia entre castra Caecilia y Túrmulos (Alconetar) y
una distancia constante de 22 millas (33Km) entre Túrmulos y Rusticiana
(Galisteo) entre Rusticiana y caparra y el Vicus Caecilius lo que da un total
de 132 millas ( 198 Km) (el tramo entre Mérida y Baños de Montemayor que es el
recorrido del que hablamos hoy por carretera es de 211 Km)
Se han
reconocido en este trayecto tres tabernae diversioriae, uno en el Puerto de las
Herrerías, otra en el Puerto de los Castaños junto a las ruinas del castillo de
Grimaldo y la tercera en la dehesa Buhona cerca de Plasencia. Del hecho de que
en el itinerario de Antonio, no aparezca citada Norba, como ubicada sobre la
Vía, se puede sacar la consecuencia de que esta no pasaba por la colonia , se
supone la existencia de un ramal , que partiendo del rio Salor se dirigía
a Norba Caesarina, y desde allí se dirigía al Puente de Alcántara, aunque nada
confirma esta hipótesis, pero si s muy probable , que cuando tonino redacto el
itinerario, Norba Caesarina ya hubiese sido abandonada, conservando no obstante
la antigua Castra Caecilia como mansión a los efectos de hacer las escalas por
jornadas militares. (El itinerario de Antonino, se redactó durante el siglo III
d.c., y según algún cronista de prestigio Norba Caesarina por estas fechas ya
estaría abandonada)
Otras
calzadas dentro del territorio cacerense, han sido reconocidas con más o menos
evidencia, de Norba Caesarina, por Brozas y Villar del Rey, hasta Alcántara y
Portugal, siguiendo por el puente de Segura(cercano al de Alcántara) .De Norba
Caesarina a Scallabis (Santaren,Portugal) por Arroyo de la Luz y Valencia de
Alcántara, otra de Alconetar por Caurium (Coria) y Hoyos a Mirobriga(Ciudad
Rodrigo) esta Vía es seguro sea la misma que en la edad media , fuera
denominada como la Dalmacia.Un tramo de via directa desde Emérita Cesaraugusta,
por Toletum, Segontia y Bilbilis (Toledo, Sigüenza y Calatayud) esta entraba en
territorio cacerense por Escurial y seguía por Abertura, Conquista Trujillo,
Jaraicejo y Puente de Almaraz. Con eso creo que hemos visto las principales de
las Vías Romanas de nuestra región.
(Fuentes Floriano
Cumbreño-Historia)
(Fuente
Historia de Roma)
Agustín Díaz
Fernández
Comentarios
Publicar un comentario