BREVE HISTORIA DE CÁCERES
XL
QUE ES CÁCERES
ANTE LA HISTORIA
CONFERENCIA -1.965 1ª PARTE
Antonio
Floriano Cumbreño
Cáceres,
esa vieja ciudad aislada, solitaria, que cumplió su destino histórico hace más
de siete siglos, a raíz de su reconquista como población cristiana, que más que
reconquistada fue una verdadera fundación, aquí no había más que un reducto
almohade, solo un amplio corralón amurallado y fortificado, construido sobre
las ruinas romanas de la colonia Norba Caesarina, desaparecido hacía ya
más de mil años, de estos mil años de ruinas y abandonos, la noticia de Cáceres
población son nulos, y poco abundantes, poco fehacientes, las que se
refieren a su comarca, hasta los bordes de la Transierra, Cáceres desapareció
como población allá por los siglos III o IV de nuestra era, para renacer
como fortaleza durante las correrías de los árabes almohades, todo el
territorio quedo más o menos despoblado, siendo tierra de nadie, de tránsitos
pero poco transitada en los trasiegos militares de las invasiones y en las
consiguientes de las luchas de los pueblos barbaros entre sí, después las de
los musulmanes entre sí , y más tardes musulmanes contra cristianos .
La estepa
arenisca que se extiende entre las sierras del, que limitaban al Sur, la
llamada marca inferior, y el Tajo, con crudos inviernos y sus ardorosos
veranos, al compasa de los inhóspitos pizarrales del Rivero, no debían de
ofrecer por cierto muchos alicientes, a los que venían de la fértil Andalucía,
a través de las fértiles vegas del Guadiana, y que sabían además que al Norte
les esperaban tierras fértiles tan prometedoras por los Ríos Alagón y Tiétar.
Lo que se
puede deducir, es que Cáceres al dejar de existir como romana, de visigodo
tiene muy poco o nada, lo perdió todo, por perder perdió hasta el nombre ,
el moro que la reutilizo, almohade o pre-almohade, tuvo que ponerle el
nombre y la llamo Hins Qazrix, según lo menciona Al-Edrisi, (cartógrafo y
geólogo Árabe siglo XII) Hins , fortaleza, recinto amurallado, lo que cuadra
con su histórica estructura, pero Qazrix o Qaris, es algo que siguen poniendo
en discusión los entendidos en el tema , a no ser que Qazrix o Qaris, sea el
nombre de una persona, o de la tribu, que es lo que las tribus solían llevar
generalmente , es decir el nombre del jefe de sus fundadores, ,lo que
Hins Qazrix podría significar, existiera o no desde los árabes almohades, el
castillo o la fortaleza, de un señor con este nombre , o el reducto refundido
por guerreros de una tribu con ese nombre , se refuerza por el hecho de que el
castillo almeriense de Cacim, fue un Hins Qasim, que se identifica con do
Miguel Asin, como nombre personal.
Hay que
reconocer que era natural el que la despoblación aconteciese, refiriéndose aquí
un fenómeno paralelo al que se produjo por los mismo tiempos en las cuenca
septentrional del Duero, el espigón serratico que perfilan el Risco, el
Portanchito, La Sierra de la Mosca, la Sierrilla, no tenían otro valor que el
estratégico, como bastión decisivo que vigilaba los pasos abiertos entre el
Norte y el Sur, el cerro en que se encontraba la vieja colonia Norbense,
centraba este bastión adarvando dos de estos valles, al Oriente el de Fuente
del Concejo y la Rivera, y al Occidente el de Aguas Vivas, pero estos pasos en
los primeros siglos de la reconquista, apenas fueron transitados , por lo que
la posición de Cáceres, a nadie amenazaba y a nadie defendía.
A los
primeros invasores musulmanes, esto no les intereso, ya que los caminos de la
irrupción se fueron por Oriente, y tanto que el moro Muza , para ir a Galicia
marchó nada menos que por Zaragoza, sabina además los moros que los reyes
cristianos, no se aventurarían sino en fugaces algaradas al sur de las sierras,
ni mucho menos atravesar el Tajo, tan solo un rey lo hizo Alfonso VI, y lo pago
bien caro, no era pues cosa de guarecer, si no circunstancialmente, una
posición a todas luces inútil, para defender unos pasos que nadie amenazaba ni
transitaba, así las ruinas de la antigua colonia debieron seguir abandonadas.
Pero
treinta y cinco años después de la derrota de Zalaca , vienen los almohades
a España, y es entonces cuando se desplaza hacia el Oeste el cen5tro de
gravedad la acción reconquistadora, los nuevos invasores se tropiezan ahora con
un guerrero tan valeroso e inteligente como Alfonso VII, el cual al
recobrar la Trasierra perdida por su abuelo y al conquistar Coria , amenaza
seriamente el curso inferior del Tajo, representando un serio peligro para toda
la marca inferior, antesala de Badajoz. Compendiaron entonces los califas
almohades, que la defensa de los pasos era ya imperativo urgente, fortifican
santa Cruz, Trujillo, Montánchez, en los bordes d las cordilleras separan las
vertientes del Tajo y Guadiana, y como puesto destacado al Norte, eligen el
emplazamiento de la abandonada colonia Norbensis Caesarina, recomponen sus
arruinadas defensas, Habría allí o no una antigua posición musulmana,
pero si la había, debió de estar muy dejada, el cerco estaba arruinado lo ice
bien claramente el hecho de que toda su reedificación es de la época almohade.
El
emperador (Alfonso VII de León) no tacó Cáceres, ni menos la ocupó como se ha
escrito, el asalto nuestra comarca no se lleva a efecto hasta la segunda
mitad del siglo XII, bajo el reinado del Leones Fernando II, tuvo su prólogo
con el aventurero Gerardo Sampavor, un fronteiro Portugués , mitad guerrero,
mitad bandido , o quizás las dos cosas, se apodera en los primeros años del
reinado de Fernando II y por sorpresa, de varias posiciones musulmanas de la
marca inferior, y entre ellas de Cáceres, no la tuvo mucho tiempo en su poder,
como su finalidad era simplemente el saqueo y el despojo, no se entretuvo a
esperar siquiera la reacción del moro, y una vez se apoderó de cuanto hubiera
en la cerca amurallada cacerense , la abandonó para seguir sus azarosas
aventuras, que habrían de terminar perdiendo la cabeza , literalmente hablando
en tierras africanas .
El rey
Leones, aprendió el camino, y en dos o tres ocasiones, unas veces con éxito y
otras sufriendo descalabros, se lanzó al asalto de la comarca, a la meta llego
por fin su hijo y sucesor en el trono leones, Alonso IX quien realiza la
conquista definitiva, le da los fueros e incorpora a nuestro pueblo ya para
siempre, a la macha de los estados cristianos de península.
El amplio
termino por fuero concedido a la villa Cacerense. Fue parcamente poblado con
gentes de las huestes conquistadora, a los que se sumaron inmigrantes venidos
de la Extremadura leonesa, eran estas gentes una mesocracia con tradición
ganadera que se avino a soportar la vida azaroso de la tierra fronteriza, y que
necesitando el latifundio para pastorear con su rebaño, crearon la dehesa como
base económica de su existencia, comenzando la exploración en grandes
extensiones, de los productos espontáneos de la tierra, nuestro fuero no
es más que eso, una forma jurídica para el aprovechamiento de las riquezas
naturales, pastos, madera, bellotas, caza, pesca , colmena, el latifundio,
puede entonces y puede que aún lo sea , una necesidad vital, pese a
reclamaciones, pues cuando la tierra es pobre, necesita amplias extensiones
para logar de ella un sensible rendimiento .
Antonio
Floriano Cumbreño-conferencia 11 de mayo 1.965
Agustín
Diaz Fernández
Comentarios
Publicar un comentario