BREVE HISTORIA DE CÁCERES
LXV
Caballeros
de la Villa (III)
Golfines
(II)
Crónica
desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra
Sobre el
origen y la condición social de los Golfines, solo hay sombras, algunos
cronistas los colocan como provenientes de Cataluña, otros que era de Galicia,
aquellos otros contaron que vinieron de Castilla, tambien contaron que
provenían de la Casa Real de Francia, y llegaron con propósito de guerrear como
cruzados o a batallar contra el moro, tampoco sabe el cronista si fueron una
sola familia o una asociación de guerreros organizadas, para vivir sobre el
país.
Pero,
llegaron los tratados de paces de los príncipes cristianos de la península,
corría el año de 1210, y el Monarca de Castilla, proyectó unir los esfuerzos de
todos contra el infiel, para reivindicar el honor de las huestes castellanas
que tan mal parados habían quedado en la batalla de Alarcos, se envío para tal
empresa al arzobispo de Toledo, don Rodrigo, a la capital del catolicismo, a
solicitar al Sumo Pontífice, indulgencias y cruzada, para y según costumbres de
la época, tomando la señal de la cruz acudiesen a combatir al moro.
Cuanto se
le pedía al Papa Inocencio III, fue concedido, el Arzobispo, peregrinó de reino
a reino, exhortando a nobles y plebeyos que acudiesen a la empresa proyectada,
y dieron tal frutos sus predicas que, en la primavera de 1212, la ciudad de
Toledo, ciudad de punto de reunión de los cruzados, fue tal la aglomeración de
soldados que no se cogía por ningún lado, entre estas huestes alrededor de
sesenta y dos mil extranjeros, mucho extranjero parece, más bien al cronista se
le fue la mano al contarlos, pero sirva como demostración de que fueron muchos
los que acudieron de otros países, y fue el Rey Alfonso VIII de Castilla el que
acaudillo a tan importante hueste, secundados por los de Navarra y Aragón, y
dio como resultado al final de la jornada el triunfo para el cristiano sobre
las tropas musulmanas en la batalla de las Navas de Tolosa.
Terminada
la contienda, la mayor parte de las compañías extranjeras volvieron a sus
países de orígenes, aunque algunos, muchos se contarían, de los paladines que
habían acudido a la cruzada, pero precisamente los más disolutos y maleantes,
se quedaron en España, donde vieron que era más fácil ganarse la vida que en
sus países de origen, y resulto que,
camparon a su antojo, sin ley ni obedecer a Rey, empleando escaramuzas
unas contra los moros, otras contra los señores y lugares de las comarcas por
donde medraban, y resulto que una de estas cuadrillas más famosas fue la de los
Golfines.
Nos
cuenta don Publio Hurtado, que el cronista Bernardo Desclot, en sus crónicas o
conquistas de Cataluña, escritas sobre 1300 decía:
“Que
habiendo Golfines aun en armas, los que llaman Golfines, son catalanes,
gallegos, o de las montañas de Castilla, en su mayor parte hidalgos, que por
tener poca hacienda para vivir como tales, por haber jugado o derrochado lo que
tenían, o bien por algún delito, y ausentados de sus sitios con sus armas por
no saber otro oficio, ni formas de vivir, instalados en los puertos de Muradal,
y fortificados en aquellos abruptos montes en la frontera del moro, salían a
robar y hacer prisioneros a cuantos moros y cristianos pasaban por el camino,
el que va de Castilla a Córdoba y Sevilla, de donde se sustentaban en el monte,
y quedando con este ejercicio y practicas guerreras, fuertes y de trabajos
valientes y atrevidos, que el rey de Castilla no ha podido, aunque procuró
consumirlos”.
Otro
cronista escribía:
En el
siglo XIII, habia en Andalucía y Extremadura, un bando de mucho poderío,
llamado de los Golfines, que causaba muchos estragos y grandes quebrantos a los
moros, en las montañas del puerto de Muradal y sus alrededores, envanecidos los
Golfines, con sus riquezas y poderío, obraban con total independencia de los
Reyes, hasta que don Alonso X el llamado Sabio, les obligó a reconocer su
autoridad y a prestarle entera obediencia , ocurrió que uno de sus jefes,
llamado Alfón Pérez Golfín, que fue el primitivo de los de la ilustre casa de
Golfín, y que cuyas armas son: Escudo acuartelado, el 1º,y el 4º de plata y una
flor de lis de azur, el 2º y 3º de gules y un castillo de oro.
El autor
de la Historia de Toledo, Martin Gamero, cuenta:
Los
estragos que repartieron los Golfines por la comarcas, las tropas ultramontanas
de las que se valió Alfonso VIII en su gran cruzada contra los moros, el hambre
horrorosa que diezmó la población, dejando yermas y arrasadas muchas aldeas,
poblado y haciendas, en el año 1213 , y los desórdenes ocurridos durante el
breve reinado de Enrique I, habían dado lugar a que armaran en los montes de
Toledo, de Ciudad Real y Talavera, tremendas bandas de ladrones y asesinados, llamados Golfines
el apellido de sus primeros jefes, a quienes la espesura de los bosques y lo
abrupto del terreno dieron cobijo; y para defender sus vidas y haciendas de la
rapacidad de estos individuos, los dueños de colmenas y otros aprovechamientos
en aquellos punto, formaron hermandad, comprometiéndose a perseguir sin
descanso a los bandidos, y lo hicieron con tanta actividad y con tan buenos
resultados en los pueblos donde llegaron sus expediciones, que el hijo de doña
Berenguela, autorizo ésta hermandad expresamente, calificada de santa por su
intención, dotándola de para que se perpetuase, de jurisdicción propia, análoga
a su objeto, y para que pudiese subsistir, del derecho de asaduras o pasaduras,
este derecho consistía en cobrar una cabeza de cada hato de animales que pasase
por los montes, tal fue el origen de la Santa Hermandad vieja de Toledo, Ciudad
Real y Talavera. (Extremadura como tal, todavía no existía)
Nos sigue
contando don Publio Hurtado, que contaba Matías Gil en las Siete Centurias de
la Ciudad de Plasencia:
Corría el
año de 1307, y el mismo Rey Fernando IV de Castilla, y en las Cortes de
Valladolid y a instancias de los procuradores de Plasencia, Fernando Pérez del
Bote Y Fernán Pérez Monroy, despachó
privilegio y provisión real, por el que se otorgaba al concejo de
Plasencia la custodia y guarda de los puertos de su término, para impedir el
daño y robo que pudieran hacer a los que por ellos pasasen, los famosos y
temidos Golfines, estos Golfines eran oriundos de Francia , se apoderaron de
varios castillos en las sierras de Cáceres y desde allí partían a robar la
cabaña de trashumantes, al paso de extremo a extremo, tuvieron después sus
casas en Cáceres, y adquirieron títulos de nobleza.
Tambien
el escritor Pedro de Ulloa y Golfín, en el Memorial de Álvaro de Ulloa, escrito
por él y perteneciente a la parentela de los Golfines, cuenta:
Hallamos
a los Golfines, muy belicosos en Extremadura y en otras provincias, y tanto que
los Reyes hacían mercedes, con la calidad de los que los recibiesen, hiciesen
guerra a los Golfines, con esta condición, dio Sancho IV a Fernán Pérez del
Bote, caballero de Plasencia, facultad para levantar sus casas fuertes de
morada en la Cabeza de Belvis, con treinta vasallos, y que tales fueses capaces
de defenderse de los Golfines y hacerles guerra, y con la misma Pedro Sanchez
de la Cámara , el lugar de Jaraicejo, en cuyo término tenían ocupado en
castillo de la Jara entre otros, y el Rey Fernando IV a García Sanchez de
Trujillo el lugar de Val de Palacios, que estaba en su poder como, por
privilegio dado en Burgos en 8 de septiembre, que era de 1333, que es el año de
1295.
fuertes,
fueses los Golfines linaje particular, o muchos que se coligaron con este
nombre, que contra ellos se establecieron las Hermandades viejas de Talavera,
tambien concedió con el mismo pretexto de guerrear a los golfines a la Orden de
Calatrava, ciertos privilegios y la Mesta le tributaba ciertos carneros que
parece llevo el Comendador Mayor, junto con otras mercedes a diversos
caballeros.
(Fuentes
Publio Hurtado-Ayuntamiento y Familias)
(Fuentes
Biografías)
En el
capítulo anterior veíamos lo que daban de si los Golfines, debían de asolar
todas las provincias de España, cuando tuvieron que recurrir a unirse para
eliminar esta plaga de robos y asesinatos, con el fin de protegerse de ellos.
La
Mancha, Toledo, Talavera, todos unidos en la lucha común, pero no Cáceres,
Plasencia ni Trujillo, sin saber por qué estas ciudades no se les unieron,
cuando a nuestras villas tambien llegaban los cuadrilleros, y hasta los habia
de sus vecindarios, un Sebastián González Montero, natural y vecino de Cáceres,
comisario de la Santa Hermandad de Ciudad Real, en esta villa.
La
principal guarida de estos malandrines, era el castillo de Jara, junto al
pueblo de Jaraicejo, confluencias de los territorios de Cáceres, Toledo y
ciudad Real, tierra de abundancia en castillos, desde donde dominaban todos los
contornos, siendo uno de sus jefes de aquellas bandas dañinas en tiempo de
Alfonso X el Sabio, Alfón Pérez Golfín, el primero que sometido a la obediencia
del Rey, y dejaba su vida de vandalismo,
estableciéndose en Cáceres y fue el tronco de una poderosísima familia, que
aunque Alfonso Ulloa y Golfín, dice que los sometidos a esta familia fueron
algunos, no los nombra, ni se ocupa más que de Alfón Pérez.
Pero este
Alfón Pérez, no se estableció en la villa cacerense, por miedo a la justicia
del Rey, que en constante lucha con su hijo Sancho y sus secuaces, andaba
escaso de soldados y dineros, fue cosa de amor, el causante de que este Alfón
Pérez Golfín, sencillamente se enamoró, y fue la causa que le hizo dejar el
monte y entrar en obediencia del Rey.
Corría el
año de 1262, cuando se le dio la dehesa, hacía años que moraba en Cáceres,
casado con Maria Gómez Tello, hija del alcalde de la villa cacerense, Gómez
Tello, al menos que tan principal caballero como sin duda don Gómez lo era,
consistiese en casar a su hija con el capitán de los bandoleros, y por tanto
enemigos del Rey, siendo él autoridad en Cáceres, y se aviniese a que su hija,
pasase la vida de madriguera en madriguera, con los sobresaltos consiguientes
de la peligrosa vida del marido.
Entre sus
hijos el primogénito Pedro Domingo Golfín, y Alfonso Pérez Golfín, canónigo de
Coria y juez del Rey en Cáceres. Antes de 1291 y a frey Juan Álvarez Golfín,
Comendador de Castilnovo, en la Orden de alcántara en el año de 1284, estos
cargos requerían madurez de juicio y respetabilidad, aunque antiguamente se
proveían los cargos, en niños, mitras, maestrazgos y otras dignidades, lo
hacían en personas de las familias reales o de algún prócer de los que estaban
muy cerca de los monarcas, y los Golfines ni sus allegados no llegaban a tanto.
Nos dice
el cronista que:
Alfón
Pérez Golfín, vio a Maria Tello, no se sabe dónde ni cuándo pero la vio, y se
enamora de ella al punto, y que para logar su mano tuvo que prometer y quizás
abandonar por anticipado su vida de aventuras, ya casado, se acomodó al ben
vivir de toso hombre temeroso de dios y la justicia, Gómez Tello, su suegro,
era una de las personas más ricas e influyentes de la villa, figurando entre
los capitanes que habia ayudado al Rey Alfonso IX de León, a conquistar la
villa del poder del moro, y en el reparto que este hizo de parte de los
terrenos del terminó entre los que vinieron a auxiliarle, y en premio de su
ayuda, Tello fue de los más agraciados, que además de rico era alcalde del
Concejo de la villa cacerense, cargo que equivalía a los que andando en el tiempo
seria como el de Corregidor, y desde entonces y como un siglo más, los Tello
ejercieron gran influencia en el municipio, a veces decisiva, por lo que es de
suponer y lo más razonable, que estuviera empeñado en que su yerno Golfín, se
labrara buena fortuna acosta del
Municipio, cosa que se hacía con regularidad, y que se repetía a lo largo
de los tiempos, su gestionar en la
Corte, donde otros Tello, parientes suyos, estaban en gran privanza y servían en la casa real, que
hicieron valer la retirada de Alfón Pérez Golfín del bandolerismo, como
retirada realizada en servicio de la corona, obteniendo de Alfonso IX, la carta
que ordenaba al concejo cacerense que le diera dehesa, esto es casi con
seguridad lo que ocurrió, aunque con las debidas reservas.
Pero con
esto no se puso fin a la aventura de los Golfines, muy al contrario, siguieron
con sus fechorías durante siglos, como lo demuestran las muchas de las albalás
(Cedula Real, por la que se concedía privilegios) cartas pueblas además de
otros privilegios, llegando a equivaler la palabra Golfín a un ladrón de
ganados y malandrín; Pero paisano de la villa cacerense, fue Alfón Pérez
Golfín, y que recorriendo su descendencia llegamos hasta otro Alfón Pérez
Golfín que debio ser nieto de aquel, y apodado el viejo, que alcanzó hasta el
reinado de Juan I, y que fuera padre de tres hijos, que fueron cabezas de tres
casas principales, Alfón Pérez Golfín,
que fuera el progenitor de los caballeros Torres, Mariscales de Castilla,
Pedro Alonso Golfín, “el viejo“, poderoso caballero y que fuera el mantenedor
del rango y apellido de su casa y Gómez Pérez Golfín, procurador de la villa
con Gómez Tello, su tío, en las Cortes de Valladolid en 1333 y que dio nombre a
la dehesa de Gómez Pérez, de la que era
de su propiedad.
Pedro
Alonso Golfín, “el viejo”, el mantenedor del apellido y rango de la casa y
familia, dos de los hijos, de los varios que tuvo, fueron a su vez, cabezas de
las dos casas principales de los Golfines cacerenses, los Golfines de Arriba y
los Golfines de Abajo, y que cuando la parca vino a por él en 1426, fueron
tantos los bienes que dejó, que aun repartidos entre los otros seis hijos,
pudieron estos figurar entre las familias mejor acomodadas de la villa, tambien
influyo en que tanto él como sus hijos, habían ido eligiendo por esposas a las
damas más afincadas del término, como Tello, Mogollón, Valverde, Maimones,
Sotomayor, y de generación en generación habían ido aumentando los haberes de
la familia.
Alfonso
Golfín. Señor de Torres Arias, Fuente de la Higuera y Corchuelas y García
Golfín, Señor de la Casa Corchada, este fue el jefe de la casa de los Golfines
de Arriba. Ubicada en la hoy calle de los Condes, el primero, fue el jefe de la
casa de los Golfines de Abajo, ubicada en la plaza de los Golfines, solar que
originalmente fue la casa de los Tello, familia que a lo largo de los tiempos
volvieran a unir sus apellidos. Tenían sus enterramientos los de esta familia,
en san Mateo, entre la capilla de los Sande, que sería después sacristía, y de
los Saavedra, donde se aprecian en sus sepulcros, escudos con las armas de
Golfines y los Ulloa con los que estaban enlazados, y que habiendo tenido los
Golfines de Abajo, sus enterramientos en el convento de las Monjas de Jesus, y
que la capilla mayor edifico uno de los de aquel apellido y les pertenecía, y
que cuando se derribó el convento, los restos fueron trasladados a la cercana
Santa Maria.
(Fuente
Publio Hurtado-Ayuntamiento y familias)
(fuente
Floriano Cumbreño-Historia de Cáceres)
(Fuente Benito
Simón Boxoyo-Noticias)
Agustín
Díaz Fernández
Comentarios
Publicar un comentario