BREVE HISTORIA DE CÁCERES

                                         XXIII

La expansión del Reino Leones

Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra

Al firmarse el pacto de Sahagún en 1158, la frontera con los musulmanes está en el rio Tajo, entre la desembocadura del rio Alagón por el Oeste, y la del rio Almonte por el Este, al sur del Tajo hasta las Sierras, no habia ni una sola poblacion ni musulmana ni tampoco cristiano, solamente existían los puestos militares almohades de Santa Cruz, Montánchez, y Cáceres, Trujillo estaba en la parte del reino de Castilla, más la fortaleza de Alcántara, esta reciente construcción, juntamente con las de Valencia de alcántara y Alburquerque.

Más, a los tres meses de firmado el pacto de Sahagún, murió Sancho III de Castilla, dejando como heredero al trono a un niño de corta edad, este niño andando en la historia habrá de ser el afamado Alfonso VIII, Fernando II de León, se desentiende de los negocios de Castilla, al menos de forma aparente, y se decía a consolidar las paces con Portugal, olvidándose del compromiso, de gobierno interior de su reino y a repoblar el de las comarcas que siguen estando yermas y abandonadas.

De estas particular atención prestó a Ciudad Rodrigo, que habia sido poblado con anterioridad a principios de siglos XII, pero por causas de recelos de los señores de Salamanca no habia prosperado como se esperaba, este lugar Ciudad Rodrigo era, lugar de interés para os proyectos futuros del monarca leones, ya que en esta poblacion enlazaban las Vías Colimbriana con la Via Dalmacia, camino estratégico para alcanzar la línea del rio Tajo y la frontera musulmana a través de la Transierra, cuando para el traslado de gentes de guerra hacia Portugal, en caso de necesidad, y haciendo caso omiso de las reclamaciones de los de Salamanca, en el año de 1161, la repobló y dio fueros a esta ciudad y a la de Ledesma, en ese mismo año y al sur de las Sierras, repobló Granadilla donde hubo antigua fortaleza musulmana, que habia sido ocupada por tropas leoneses en una de las primeras incursiones por la Transierra, al poco en 1163 concedió el señorío de Coria a la iglesia de Compostelana.

Fernando II de León, parecía completamente despreocupado de la fronteras del Sur, habiendo firmando paces con el Califa Abu Muhammad Abd Al-Mumin, y al morir éste en 1163, dichas paces fueron ratificadas por su hijo y sucesor Abu Ya’Qub Yusuf, la inquietud podría venir por el Oeste, ya que su suegro Alfonso Henriquez rey de Portugal, no cejaba en sus propósitos de expansión a costa de los territorios leoneses, que incluso no gustándole la repoblación de Ciudad Rodrigo habia atravesado la frontera ocupando, aunque por poco tiempo Salamanca, sin ocultar el de Portugal sus deseos de apoderarse de Badajoz.

La frontera sur, se encontraba en calma, cuando y por el año de 1164, hizo su aparición un extraño personaje, que produjo tal alteración en la vertiente sur del Tajo y Norte del Guadiana, que hizo intervenir al monarca leones, este aventurero personaje fue le portugués Geraldo de Sampavor.

Geraldo Sampavor

Era este Geraldo Sampavor, un tipo aventurero de arriesgadas y fantásticas andanzas, su forma de vivir era buscando el peligro, debio sin duda tener unos muy turbios comienzos, siempre al margen de la ley o contra ella, hasta que imposibilitado para desarrollar dentro de una vida normal, sus instintos  antisociales, busco donde pusiera darle salida con completa impunidad, y hasta dignificándolo, y entonces decidido hacer la guerra al moro por su cuenta, para ello junto una amplia partida, reclutada entre ladrones y maleante, y se lanzó al campo musulmán dispuesto a vivir de la aventura.

Y para llevarla a cabo escogió como escenario la tierra cacerense, tierra de fronteras, y donde los moros tenían tan solo algunas Atalayas desperdigadas para la vigilancia de la línea del Tajo, los cronistas árabes, describen con detalle su manera de proceder. Se ocultaban Gerardo y su partida durante el día, ya fuera en las Sierras o en el Ribero, y escogiendo noches oscuras, con preferencia a lluviosas, nieve o viento, y avanzando con cautela, agazapados, sin ser vistos, hasta la posición que trataban de sorprender, llevando largas escaleras transportadas a hombros por gente de su partida, y una vez llegado al objetivo, espiaba los movimientos de los centinelas que montaban guardias en el adarve, y creyendo el momento oportuno, apoyaba las escaleras sobre el muro, siendo siempre Geraldo el primero en trepar por ella, al llegar a las almenas se lanzaba sobre el centinela, desprevenido y mudo por la sorpresa, le obligaba a cantar el “Sin Novedad”, mientras el resto de sus secuaces subían hasta coronar el muro, entonces formando una espantosa gritería, saltaban al interior de la fortaleza, matando a todo lo que hallaban a su paso y saqueando todo que encontraban. Unas veces conservaban las posiciones asaltadas durante un tiempo, exigiendo por ellas rescate o vendiéndolas a los monarcas cristianos, pero siendo abandonadas por regla general después del despojo.

En el año de 1194 siendo el día 14 del mes de mayo, Geraldo de Sampavor, de aquella amanera se apodero de Trujillo, y en septiembre del mismo año asaltaba Evora (ambas plazas las vendió al cristiano, pero la crónica no especifica a que Rey), En septiembre de 1166 cogió por sorpresa Cáceres, y en marzo de 1167 se adueñaba de Montánchez y serpa, tomando después Santa Cruz, Urumeña y Beja.

Crónica Árabe

Según los historiadores ,la ocupación de Cáceres de Sampavor debió de ser efímera, toda vez que no hay datos o son muy escasos, si se sabe que sus comienzos debieron ser sin dudas muy turbios , al margen de la ley o contra ella, de instintos antisociales busco campo donde pudiera tener impunidad , decidió hacer la guerra al moro por su cuenta, juntando una partida reclutada entre  ladrones y toda suerte de maleantes, se lanzó al campo musulmán vivir de la aventura, valiente como pocos y sin temor a ningún peligro hay quien quiso compararlo con el cid Campeador, las comparaciones suelen ser horrorosas, delincuente uno mercenario el otro.

Escogió las tierras se Cáceres , tierras donde el moro tenía atalayas para vigilar la marca de la línea del Tajo, los árabes describen su forma de actuar como temerario, oculto Geraldo con su pandilla durante el día, escogiendo las noches oscuras , preferentemente  de lluvia y viento, avanzando sigiloso hasta coger posiciones cercanas a l sitio de asalto , estudiando a los centinelas , llevando prevenido unas escaleras de gran tamaño que en el momento oportuno colocaban para el ascenso y toma al asalto, siendo el propio Sampavor el primero en subir y sorprendiendo al centinela que montaba guardia en el adarve le obligaba a dar el” sin novedad” para acto seguido y con gran griterío de sus hombres lanzarse a matar saquear todo lo que encontraban, una vez ocupadas las posiciones pedían rescate o bien a los musulmanes o vendían a algún rey cristiano , pero por general las abandonaba tras el despojo.

El 14 de Mayo de 1.164 se apodera de Trujillo, en Septiembre  de 1,166 de Cáceres y en Marzo de 1.167 de hace con Montánchez, seguía su destino a golpes de impulsos de su temperamento, obtenida su libertad volvió a las andadas llegando a convertir su partida en numeroso ejército, y de vueltas con el respaldo de Alfonso Henríquez, en 1.170 intentan un nuevo asedio a Badajoz, poniendo  a sus habitantes al borde de la inanición por hambre, encerrando a toda la población entre las murallas de la ciudad , el guerrillero merodea los alrededores para cortar todo intento de aprovisionamiento, enterado el califa de Sevilla Abu-Ya’qub envía en auxilio 5.000 acémilas con vivieres forrajes y armas  con una cuantioso tropa de protección mandadas por Hafiz Zakariya Ben’Ali , enterado Sampavor las embosca y se apodera de toda la carga matando a Zakariya.

De nuevo vuelve en auxilio Alfonso II de león y los portugueses tienen que desistir del asedio emprendiendo la huida , Geraldo se tiene que refugiar en el castillo de Urameña hasta cuyas puertas llegaron los moros en su persecución, donde se salva poniéndose en fuga, en el año 560 de Égira ( entre el 12 de agosto de 1.173 y el 1 de agosto de 1,174) Geraldo con la poca tropa que le queda se presenta en Sevilla para ponerse a disposición del califa Abu Ya‘qub, el cual le recibe con honores, pero no se fía y lo pone en vigilancia , al poco lo descubren poniéndose en contacto con Alfonso Henríquez, lo apresan y lo mandan a Siyilmasa  ( tafilete) donde intenta la fuga lo detienen y Abu-Ya’Qub que ya estaba harto de él lo nada decapitar.

(Relato en el Al-Bayan por Ibn Idari)

(Fuente Floriano Cumbreño-Historia)

(fuente Orti Belmonte-Conquistas)



Agustín Díaz Fernández

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog