BREVE HISTORIA DE CÁCERES
XV
Lucio
Cornelio Balbo (El Menor)
Crónica desde
la calle Cuba de mi llopis Ivorra
CASTRA
CAECILIA
Campamento
romano permanente, ubicado a unos dos kilómetros de la actual ciudad de
Cáceres, en la dehesa de Cáceres el Viejo, por ser este el nombre de su
propietario, corresponde su fundación a la era republicana y su fundación data
del 78 a.c. por Quinto Cecilio Metelo, durante la guerra que este mantuvo con
Sartorius, llego a contar entre una y dos legiones, lo que equivaldría entre
cinco y ocho mil legionarios más servidores y acompañantes.
Cuenta con
centro de interpretación donde se puede conocer la vida cotidiana de los
legionarios, con audio visual donde contemplar la vida de los legionarios y la
distribución del campamento y estancias, ocupa una dimensión de 24 ha, de forma
rectangular defendido por una muralla de mampostería de anchura y un doble
foso, se puede apreciar también vestigios de alguna puerta de entrada al
campamento, este campamento romano es de los pocos que se conservan de la época
republicana,
LA FAMILIA
BALBO,
En Cádiz
existía una antigua familia de gran prestigio por su opulencia y fortuna, que
desde los primeros contactos con los romanos se sintieron atraídos hacia sus
costumbres, civilización y cultura, la familia Balbo fue quizás la primera
familia Hispanis en incorporarse a la romanización, por sus contactos y
diplomacia impidieron la invasión de su tierra natal (Gades) Cádiz por los
romanos.
Al llegar a
la Hispania Quinto Cecilio Pio en calidad de Proconsul de la Hispania Ulterior
en el año 79 a.c. para combatir a aquel excepcional General romano, y mejor
estratega, lugarteniente del dictador Cayo Mario, se encontró con la ayuda y la
amistad de una familia poderosa, de nombre Kinahu Hasdast Byblos, que no eran
ni Romanos ni Hispanos, eran más bien de origen Fenicio, y ciudadanos de la
gran urbe portuaria de Gades “Cadiz” colonia fenicia fundada mil años atrás,
que aún conservaba sus raíces y costumbres púnicas, a cuya hegemonía se
amoldaron, puesto que los Cartagineses tenían su origen púnico, y llegaron los
romanos que enseguida se avinieron con la gente de Gades, y Gades prosperaba y
así poco a poco, los nobles gaditanos comprendieron que el destino de su ciudad
quedaba unido al de Roma, un pueblo civilizado del mediterráneo, ya que era
preferible al dominio de las tribus bárbaras el Este y del centro de Hispania,
siendo el mayor temor de los Gaditanos era que Roma acabase por no considerar
que Hispania fuera plato que apeteciera conservar y la dejara abandonada, por
esta razón tío y sobrino los Kinahu Hasdast Byblos, acompañaron a propuesta de
Quinto Cecilio Metelo Pio, a Cayo Menmio y a su legión, para ayudarle en lo que
em los encargos que le encomendaran, como el abastecimiento de las tropas,
interpretes e informadores, asi como buenos conocedores del terreno, marcar las
rutas más fáciles y rápidas, más como ,les costaba nombrar su nombre púnico, y
aunque hablaban latín de forma excelente, aunque con un deje peculiar, el
Cuestor de Pompeyo, les llamaba Balbus, nombre que denotaba un impedimento al
habla, y con el que ellos estaban encantados con aquel apodo latino,
Hacia el año
80 a.c. el representante de la familia era Lucio Cornelio Balbo (el Mayor)
joven de unos 25 años de edad, y que era amigo de Quinto Cecilio Metelo y de
Pompeyo, peleó junto al primero en las guerras Metelo-Sartorius , dando prueba
en repetidas acciones de su gran valor y destacando como gran guerrero, hombre
muy rico, su mayor ambición era tener la ciudadanía romana, y para ello Lucio
Cornelio Balbo (el Mayor) estaba decidido a cumplir con ello.
Durante la
guerra sertoriana (80-71 a.C.), Gades y con ella Balbo, se puso al lado de la
legalidad vigente de Metelo frente a la oposición demócrata de Sertorio. Cuando
Pompeyo se hace cargo del ejército republicano en el año 76 a.c., Balbo se une
a él, y poco después obtiene la ciudadanía romana extensible a toda su familia
gracias a la Lex Gellia Cornelia, (72 a.C.), tomando Balbo el gentilicio romano
de Cornelio, siendo admitido entonces en la Orden Ecuestre, donde se reunían
los miembros más poderosos de la sociedad romana.
Una vez
terminadas las guerras Sertorianas, Lucio Cornelio Balbo (el Mayor) marcha a
Roma seria por el 70 a.c. con sus amigos Metelo y Pompeyo, llevando consigo a
su sobrino del mismo nombre Lucio Cornelio Balbo (el Joven) y que por aquella
época debía de ser un niño, se establecieron en Roma con gran boato y esplendor
de sus villas, que supera a los demás ricos patricios, lo que le acarrea
envidias y rencores. Recibe Lucio Cornelio Balbo (el mayor) en su mansión a los
más esclarecidos y sobresalientes de la intelectualidad romana, y a los más
influyentes políticos del foro, Metelo, Cicerón, Varrón, Cesar, eran entre
otros ilustres los habituales y asiduos. Sus fiestas se hicieron famosas por la
fantasía y el derroche, ya había dado muestra de ello cuando organizó los
festejos en la bética para honrar los triunfos de Metelo.
En el 68 a.c.
Julio Cesar viene por primera vez a España, con el cargo de Questor (algo así
como Magistrado) de las legiones del Pretor Cayo Antistio Veto y se cree que su
amigo Lucio Cornelio Balbo (el Mayor) lo acompaño en esta campaña, en el año 62
a.c. ya con Julio Cesar ya como Pretor forma parte del ejército de Cesar, y
cuenta la historia que, al enseñarle Lucio Cornelio Balbo, el templo dedicado
en Gades al gran Alejandro Magno, cesar lloro ante él, al considerar que siendo
algo más joven que él habia conseguido todo lo que se podía soñar. Más para la
familia Balbo, su mayor aspiración sigue siendo conseguir la ciudadanía romana,
para ello cuanta con la determinación de sus amigos Pompeyo y hasta el mismo
Cicerón defiende su ciudadanía ante el senado romano, consiguiendo por fin que
se la concedieran. ¡Murió en Roma y legó sus bienes y riquezas a los más
necesitados de Roma!
Lucio
Cornelio Balbo (el Joven) regresó a España en el año 43 a.c. al servicio de
Octavio Augusto que fue designado Cónsul, al Balbo (el joven) le encargaron
dirigir una expedición en África contra los Garamantes, llevando gran botín a
roma, según cuenta Plinio el viejo, al regresar victorioso el senado decreto en
su honor honores triunfales y le concedió el título de inspector procónsul en
África, único hispano en recibir tantos honores.
En el año 20
a.c. Lucio Cornelio Balbo (el Joven) debía de contar por entonces con 50 años y
se dedicó a elevar edificios y fundar ciudades y seria seguramente hacia el año
19 a.c. cuando realizó la fundación de la colonia Norbenis Caesarina.
Toda la
actividad en la vida del legionario romano, en su vida como soldado era que a
la hora del retiro era el conseguir tierras y casa para vivir ¡y allí donde la
encuentres, encontraras tu patria! El retiro más pretendido eran las colonias
romanas para premiar a los legionarios una vez acabada su vida militar,
aproximadamente 20 años de servicio, se cree que la Norbenis Caesarina la
poblaron los legionarios de Julio Cesar que combatieran junto con Lucio
Cornelio Balbo (el mayor) durante la campaña contra los Vetones Lusitanos
durante el año 60 a.c. y quedaron anclados en los campamentos permanentes de
Castra Servilia Y Castra Caecilia.
Norba
Caesarina conoció un largo periodo de prosperidad entre los siglos I y III, en
la época romana alto imperial, a pesar de funcionar como ciudad satélite de
Augusta Emérita, la actual Mérida, que fue fundada como centro administrativo
de los nuevos territorios conquistados en la expansión de la Lusitana .
Para intentar
compensar esa influencia de Augusta Emérita, fundación directa del emperador
Augusto, los norbenses buscaron el patronazgo del entorno más inmediato del
primer emperador, eligiendo a Lucio Cornelio Balbo (el menor) de ascendencia
hispana, sobrino de uno de los lugartenientes de Julio César, y suegro de Lucio
Cornelio Balbo, a quien dedicaron una inscripción honoraria en un momento
posterior a 19 a.c., conmemorando su aclamación como imperator por su triunfo
sobre los garamantes , lo que es especialmente importante, ya que esta
inscripción atestigua el nombre y titulación de la Colonia hacia 20-10 a. C.
No sería
hasta 1930 y con motivo
De las obras
para la construcción del mercado de abastos en el llamado Atrio del Corregidor.
Al derribar una parte del lienzo de muralla apareció una puerta tapiada de la
época romana en la que en el dintel aparecía la inscripción de quien y cuando
fue fundada Norbenis Caesarina. (Según creencias de Carlos Callejo, el fundador
de la ciudad fue Cayo Norbano Flaco, que fuera cónsul en el año 34 a.c.
L. CORNELIO
BALBO I M P
C. NORBA –
CAESAR
PATRONO.
(Fuente
Floriano Cumbreño-Historia)
(Fuente Carlos Callejo-Fundación)
(Fuente Orti Belmonte-Conquistas)
(Fuente
Historia de Roma)
Comentarios
Publicar un comentario