BREVE HISTORIA DE CÁCERES
XXXV
La
Conquista Definitiva de Hins Qazrix I
Ya
tenemos al Rey Alfonso IX de León, ocupando Hins Qazrix, estamos en 23 de abril
del año de 1229, más la pregunta es, ¿de donde ha salido Hins Qazrix?, la
historia de Cáceres bajo la denominación árabe es todo un misterio, que quizás
se halla resuelto a medias, desde las citas romanas de Norba Caesarina o de
Castra Caecilia, hasta las primeras crónicas cristianas de los anales y
documentos de León y Castilla a finales del siglo XII y principios del XIII,
existe una inmensa laguna en los relativo a la villa cacerense, en la cual
aparece pero someramente la presencia de Leovigildo, y esta representada en una
moneda conmemorativa del castigo dado a una ciudad llamada Cesárea, después
como fuente árabe en la que se menciona a Cáceres es la geografía de Al-Idrisi,
que establece un itinerario con algunas explicaciones de los pueblos por donde
pasa.
Consecuencia
del largo periodo de silencios de las crónicas de ambas religiones entre los
siglos VII y XII es obvia, o bien Cáceres no existía en este intervalo de
tiempo como deduce don Antonio Floriano, y lo que existía si acaso era una
población pequeña y de escasa importancia, motivo por el cual no aparece en
geografías ni historias
En los
primeros siglos de ocupación árabe, cuando las fronteras entre los estados
cristianos y los musulmanes estaban hacia el Norte, por lo que Cáceres, la antigua
villa romana resultaba ser un lugar irrelevante, pero finalizando la Alta Edad
Media, el derrumbamiento del califato, seguido de la fuerza de los estados cristianos encabezado por
Alfonso VI, VII y VIII, trasladan las fronteras al Sur de la cordillera Central
(Extremadura), las invasiones africanas, almorávides y almohades proporcionan
una gran inestabilidad, y es entonces cuando las fortalezas en la zona del
Tajo, Alcántara, etc. comienzan a ser citada en las crónicas, es cuando Cáceres
recobra su importancia para no volverla
a perder, los alarifes almohades redifican rápidamente con tapial, las
murallas de la antigua Norba Caesarina, cuyo nombre ignoran, pero que va a
darles una imponente fortificación con numerosas torres y alcazaba, la
llamarían Hins Qazrix.
Por fin
el día 23 de abril de 1229, día que la iglesia católica celebra la festividad
de San Jorge, el que fuera gran mártir y primer adalid de los ejércitos de
Cristo, tuvo lugar la conquista definitiva conquista de Cáceres, por las
huestes del Rey don Alfonso IX de León, que personalmente las capitaneo,
ayudado por las que para esta campaña le envío su hijo el Rey Fernando II Rey
de Castilla, al mando del Comendador y Trece de la Orden de Santiago Ruy
González de Valverde.
(fuente Carlos
Callejo-Orígenes de Cáceres)
No se
explica el modo y circunstancia de la conquista de Cáceres, pero consta que el
Rey Fernando III el Santo, se halló en ella, tambien según los anales de
Sevilla, cuentan que estuvo en ella Pedro Alfonso, Maestre de Santiago e hijo
bastardo del Rey Alfonso, y que el Memorial de Ulloa, al respecto dice:
Dia 23 de
abril, era de 1267 y año en Cristo de 1229, el Rey don Alfonso IX de León gano
Cáceres, que poseían los moros, siendo romano pontífice Gregorio IX y obispo de
Coria don Sancho, y por celebrarse este día la festividad del glorioso mártir
San Jorge, lo recibió Cáceres por principal patrono.
(Benito
Simón Boxoyo-Noticias Históricas)
Ya
tenemos la villa ganada para el cristiano, y apenas ocuparon Hins Qazrix, los Caballeros de la Orden de
Santiago, estos fueron los que más se empeñaron en la conquista, se presentaron
al Rey reclamándola por su heredad, ya que llevaban cerca de cincuenta años
esperando este momento, Cáceres, fue el solar que en el año de 1170 habían
fundado su Congregación, y el Rey Fernando II de León se la habia cedido
encomendándoles su defensa, arrebatándosela los moros a costa de muchas vidas
en 1174, no hubo ocasión en que dejaran de acudir a cuantos llamamientos
hiciera la Corona para liberarla, por ello creían que justo era que se premiara
su constancia y sacrificios con el reconocimiento de sus derechos, más el ánimo
del Rey no estaba por la labor, tenían en mente proyectos muy distintos.
La
Transierra y su prolongación al sur del Tajo, estaban ocupadas por las Ordenes
Militares, en toda la parte Sur no habia ni una sola fortaleza ni villa que
perteneciese a la Corona, y, por otra parte, las Ordenes Militares, estaban
agrupadas por castillos y atalayas, que centraban grandes extensiones
territoriales que, si de derecho no lo eran, de hecho venían a constituir
verdaderos estados con evidente detrimento del poder real, y, lo que mas temor
causaba, con el peligro de que las rivalidades entre los distintos Institutos
Militares, pudieran causar quebrantos en la paz interior, que estos ya habían
apuntado en diversas ocasiones, poniendo en peligro el avance de la
reconquista.
Con estas
consideraciones, el Rey se negó rotundamente a las pretensiones de los
Caballeros, quería asegurarse en Cáceres un centro de poder, desde el cual
ejercer su autoridad cuando fuere
necesario, y tener a todos en respeto, empezando por las mismas Ordenes, para
lo cual la erigió en Villa Libre y franca, unida a la Corona Lela de León e
inseparable de ella, los Caballeros de la Espada, ahora de Santiago, no se
conformaron y surgió un pleito entre ellos y la Corona, pleito que por su
planteamiento tenía todas las características de ser complicado y largo, ya que
cada parte en litigio llevaba su parte de razón.
Dejando
Cáceres en condición de defensa y pendiente de la reclamación de los Santiaguistas,
Alfonso IX, emprendió el regreso al Norte del Tajo, al pasar por la localidad d
Galisteo, el pleito se zanjó imponiéndose en buen sentido. Y reunidos con el
Rey, el Maestre de la Orden y sus caballeros, acuerdan un a venencia de
“Beneplácito Parcium” por lo cual el Soberano, con el consentimiento de sus
hijas las Infantas dona Sanchez y doña Dulce, dona a la Orden por juro heredad,
Villafáfila, Castrotoraf (Zamora), más una compensación de dos mil maravedis,
renunciando la Orden a cuantos derechos le pudieran pertenecerle en Cáceres y
su término, documentado fechado en mayo de 1229, sin precisar el día*, Y además
queda el Rey obligado a hacer entrega al Maestre, cuando fueran conquistados
los castillos de Trujillo, Santa Cruz, Montánchez y Medellín.
*Según
nos dice Floriano Cumbreño, este documento debio tener fecha de antes del día
16 de mayo, fecha en la que el monarca ya se encontraba en Coria, suponiendo
que partiera de Cáceres hacia Galisteo por la Via Guinea, y desde allí tomo el
camino transversal que conducía a Coria, desde y después de tomar algún día de
descanso, tomó por la vida Dalmacia para llegar a Ciudad Rodrigo, donde se
encontraba ya el día 18*.
En 16 de
mayo, se encontraba el Rey Alfonso IX en Coria, desde donde y una vez resuelto
el pleito con los Caballeros de Santiago, concedió la carta de Población a
Cáceres y le señaló por Fuero el mismo que le habia concedido a la Ciudad
Episcopal de Cori hacia 1210, autorizó descanso a la tropa, repartió
recompensas y partió hacia Galicia, donde paso pasó el verano, dedicado a
organizar el final de la campaña, en octubre se encontraba en Lugo y en
noviembre pasaba a Ponferrada, desde donde y por Mayorga, Benavente y Toro, se
dirigió a Alba de Tormes, lugar donde se encontraba el ultimo día del año de
1229, los dos primeros meses de 1230 los emplea en reunir tropas en las que ya
se distinguen las milicias concejiles junto a las Ordenes Militares, entre estas
, y formando en primera línea las zamoranas, destacando en la segunda en un
gran números y lucidos el contingente de la Orden de Alcántara. Las huestes de
Alfonso IX de León, se concentraron entre Coria, Alconétar, alcántara y Cáceres
y ya a comienzos de marzo del año de 1230 parte con ellas a las sierras de la
divisoria, en primer lugar tomaron Montánchez, y sin demasiados contratiempos
llegaron hasta las inmediaciones de Mérida, Abenhut, el llamado Rey del Valor,
salió a su encuentro, siendo derrotado en los campos de Alanje, tras esta
victoria Mérida apenas si ofrece resistencia, el asedio es de pocos días,
cayendo en poder cristiano en los primeros días diez días de marzo, siguieron
los leoneses hacia Badajoz, del que se
apoderaron por las fiestas del Espiritu Santo, (19 de Marzo de 1230).
Esto puso
termino a la conquista leonesa, el avance hacia el Sur, se traslada desde el
Tajo a las orillas del Guadiana, y la toma de Cáceres fue el hecho que
condiciono la posibilidad de este avance, la villa de Cáceres, comenzara a
vivir una vida ciudadana representando escaso papel en las contiendas bélicas,
ya quedaba cumplida su misión dentro de la historia.
(fuente
Floriano Cumbreño-Historia de Cáceres)
(fuente
Carlos Callejo-Origenes)
(fuente Publio
Hurtado-Castillos)
(fuente
Benito Simón Boxoyo-Noticias)
(Fuente
Orti Belmonte-las conquistas)
Agustín
Díaz Fernández
Comentarios
Publicar un comentario