BREVE HISTORIA DE
CÁCERES
LXIV
Caballeros
de la Villa (II)
Los
Golfines (I)
Crónica
desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra
Los
Golfines tienen su leyenda, tan documentada que en algunos casos ha llegado a
pasar por historia, algunos dicen que son de procedencia francesa, y de extirpe
de reyes, por descender de los Delfines de Francia, otros les da la ascendencia
bastante menos honrosa, Golfín, y en ello están de acuerdo los especialistas
que equivale tanto como decir ladrón o salteador de caminos, y así es como se
nombran en los textos del siglo XIII,
Aquellos
de aquellas flores
Son los
que se llaman Holguines
Que en
Francia fueron mayores
Pues
vienen de los Delfines
De
quienes tomaron valores
(hace
alusión al Blasón de esta familia)
Más tarde
parece que esta palaba tuvo el significado de cuatrero o robador de ganados,
equiparando toda la época medieval el golfín con el malandrín castellano y el
malsín aragonés, plaga social de aquellos tiempos, lo mismo en los campos que
en las ciudades, para defenderse de la cual se armaban las poblaciones, se
creaban milicias concejiles y se formaban hermandades. Pariendo de esto los
historiadores llegaron a deducir, que los Golfines, la familia, no fueron en un
principio si no maleantes, bandoleros, que en sus fechorías adquirieron poder y
riquezas suficientes para llegar a escalar en las posiciones de la nobleza, Sin
darse cuenta nos dice don Antonio Floriano, que en aquella época era más
comprensible y hasta tolerable que un noble se hiciese bandido que el bandido
se convirtiera en noble.
Del
nombre nace la leyenda, y esta aparece por las tierras cacerenses en los
comienzos del reinos de Alfonso X a Alfón Pérez Golfín, al que algunos llaman
para hilar la leyenda “ El Golfín” ,el territorio que se extendía al Este del
término, fue siempre vivero de golfines, los había en las Altamira, en
Jaraicejo, en las articulaciones de la Sierra de San Pedro y de Montánchez y
hacer de Alfonso Pérez Golfín un “golfín” les vino a los forjadores de la
leyenda al pelo, sin necesidad de
extremar la inventiva, ni más ni menos que un capitán de robadores de
ganados, bandolero de azarosa vida, que vivía del asalto a los viandantes,
robaba rebaños y saqueaba villas y castillos, como todo bandido de leyenda
tenía su corazón, y así quedó prendado de María Gómez Tello, hija del opulento
Gómez Tello, por amor a la cual renunció
a su vida de aventurero ladrón, obtuvo el perdón del Rey que le concedió
nobleza, y se estableció en la villa cacerense, gozando del amor de su esposa,
de las influencias de su suegro y de las grande riquezas acumuladas por él en
los días que atacaba en despoblado a ganaderos, trajinantes y peregrinos, aun
es más, cuentan que fue tan agradable al
monarca este arrepentimiento, que lo premió concediendo al arrepentido
golfín el adehesamiento de Torres-Arias y Fuente de la Higuera, como esto
último era lo que más interesaba acreditar, trato de justificarse con una
falsedad documental.
Verdad o
leyenda, lo cierto es que Gómez Tello es
una personalidad histórica, se sabe que vivía hacia 1253 y que tuvo tes hijos,
entre los que se encontraba María, la que se supone pacificadora del aventurero
primer Golfín de Cáceres, pero la duda es que, si fuera histórica la
personalidad de Alfonso Pérez Golfín y
este fuera en efecto el primero de su linaje que asentó en la villa cacerense,
no se encuentra razón para que se silenciara su nombre como tronco de toda la
familia en el letrero genealógico de la sala de armas de la casa de los
Golfines, en la que indica claramente que esta comienzo con Pero Domingo, con
la imprecisión de su vecindad en Cáceres
“que puede aver doscientos annos que fue vecino della”, y la declaración
de que no hay memoria de quien fue su mujer (a Pero Domingo se le consideraba
como el progenitor de la casa, por ser el primero del linaje que nació en
Cáceres) sin saberse la razón por que
habría de que al nombrar a Pero Domingo en el referido letrero se silenciase el
apellido Golfín antes del siglo XV.
Pero
Domingo es, llámese Golfín o no, el primero del linaje en Cáceres, donde consta
que estaba establecido en el cuarto final del siglo XIII, y que aún vivía en el
año 1328, también se sabe que tuvo dos hermanos, Fray Juan Álvarez Golfín,
Comendador de Castilnovo, de la Orden de Alcántara en 1284 y Alfonso Pérez
Golfín, Canónigo de Coria y Juez del Rey, quizás en Cáceres sobre el 1291. Los
genealogistas casaron a, Pero domingo con Juana Gómez de Valverde, otros lo
niegan, en el letrero de la sala de armas del solar de los golfines, cuya
declaración de ser desconocido el nombre de la esposa, se refuerza con el hecho
de dejar el escudo que a este corresponde en blanco, al lado del que se
atribuye a su esposo. No hay fecha de la muerte de, Pero Domingo, su hijo Alfón
Pérez Golfín, llamado el “viejo” aún vivía en 1337, figurando en las listas de
los caballeros cacerense del reinado de Juan I.
Se baraja
la hipótesis, ante tanta confusión en los orígenes de este linaje, nos cuenta
don Antonio Floriano, en su Historia de Cáceres, una que no está exenta de serlo: Entre 1280 y
1300 vivía en Alburquerque una familia que usando su nominación, los nombres de
Domingo y Pedro, se estableció allí desde los tiempos de la conquista, familia
que figura entre la segunda nobleza y que sus miembros estaban vinculados a la
Orden de Alcántara, Hacia 1289 eran miembros de esta familia los hermanos
Domingo Martin y María Domingo, vecinos de Alburquerque hijos de un Domingo,
que casaron con un otro par de hermanos
vecinos de Cáceres, María domingo con Pero Matheos y Domingo Martin con
la hermana de Pero, llamada María Matheos , todo esto puede llevar a pensar que ¿¿¿ pudiera ser
Pero Domingo el progenitor de los Golfines, hijo de domingo Martin y de María
Matheos , que llega a Cáceres para enlazar con los Tello, familia también
procedente de Alburquerque, casándose con María Gómez Tello???? Esta teoría
deshace la leyenda del legendario primer Golfín, relegando a Alfón Pérez Golfín
a la categoría de personaje de leyenda y engrandeciendo la personalidad de Pero
Domingo como progenitor de a estirpe en la villa cacerense, como figura en el
letrero de la sala de armas y coincidiendo con la fecha de “doscientos annos
que puede aver que Pero Domingo fue
vezino de esta villa” rechazando el nombre de Juana Gómez de Valverde como esposa de Pero Domingo, así las cosas y
suponiendo que María Gómez Tello , como hija y no hermana de Gómez Tello II y
nieta de Gómez Tello I el poblador de Cáceres, lo que se ajusta más en el
tiempo.
Todo esto
es como se comprenderá hipótesis, al faltarle documentación que lo avale
concienzudamente, tiene muchas lagunas, pero ofrece verosimilitud que los que
vienen aduciendo para justificar la leyenda del Primer Golfín cacerense.
(Fuente
Floriano Cumbreño-Historia de Cáceres)
(Fuentes Orti
Belmonte-Conquistas)
(Fuentes Benito
Simón Boxoyo-Noticias)
Agustín
Díaz Fernández
Comentarios
Publicar un comentario