BREVE HISTORIA DE CÁCERES
LXVII
Caballeros
de la Villa (VI)
Crónica desde
la calle Cuba de mi Llopis Ivorra
En el
anterior capitulo, nos habíamos encontrado con las familias de los s caballeros
que, en la segunda mitad del siglo XIII, poblaron el término cacerense, Tello,
Golfines, Blazquez, los primeros, pero no los únicos que iban llegando conforme
pasaba el tiempo, segundones en su mayoría en busca de ricas hijas casaderas de
los pobladores, iban dando cuerpo a los linajes y a parte de los citados otros
linajes fueron:
DeL trio
del siglo XIII, aunque la documentación no sea prolífica, vienen a Cáceres, a
establecerse, Andrada, procedentes de Galicia, de la parte de Betanzos, Rui
Martínez de Andrada, vivía en Cáceres en 1260, una hija de este casa con
Gonzalo de Cáceres, posible particionero, en el caso de que se trate de Gonzalo
de Cáceres Espadero, progenitor del linaje en la villa cacerense no parece
posible, Gonzalo de Cáceres Espadero vive en la villa un siglo después , o
casi, después de que la hija de Ruiz Martínez de Andrada casara con Gonzalo de
Cáceres, que los Cáceres Espaderos, entroncaran con los Andrada fue más
adelante allá por el siglo XV, este linaje Andrada, se extiende poco en la
villa cacerense, proliferan y mucho en las aldeas, especialmente en el Casar de
Cáceres.
Dura,
Alfón Durán, vive en Cáceres hacia 1279, llegado de tierras de León, Alfón
duran, es deslindador de dehesas como hombre del Rey, y su progenie aparece
ennoblecida al final del siglo XIII, en la persona de Sancho Durán, en 1303 fue
personero de Cáceres en las Cortes de Medina del Campo, Sancho Sánchez Durán
que se supone figuro en las huestes conquistadoras, se dice de él que Alfonso
IX, le encomendó la guarda de la torre Albarrana de la puerta de Mérida, no
deja de ser un personaje de la fábula.
Espadero,
portugueses o gallegos, que, al establecerse en la villa de Cáceres, se
apellidan Cáceres Espadero, se estima que sus progenitores, Ruy Silvestre
Espadero y Lorenzo Rodríguez Espadero, como asistente a la conquista, esta
familia no aparece en los datos hasta el siglo XIV, hacia el final, pero algún
escudo acredita su presencia en la villa cacerense, hacia mediados del siglo
XIII.
Figueroa,
gallegos, llegan a mediados del siglo XIII, para enlazar con los Yannes y los
Giles, familias de particioneros, se enriquecen rápidamente y en 1290 Sancho
Gil de Figueroa, se encontraba en posesión de amplios territorios, siendo uno
de los más ricos ganaderos del término cacerense.
Mogollo,
se cree que gallegos también, enlazaron con los Giles, más tarde con los Yannes
a través de los Figueroa, y con los Blazquez, también y por último con los
Golfines, llegaron a la villa de Cáceres hacia 1260, pero no aparecen
documentados hasta el siglo XV, también de esta familia existen referencias
heráldicas que demuestran su existencia en la villa en el siglo XIII.
Saavedra,
Pedro Fernández de Saavedra, viene a la conquista pro no se asienta en la
Villa, y que, sobre la mitad del siglo XIII, su hijo Fernán Pérez de Saavedra,
abre casa en Cáceres, sin duda se casa con alguna rica heredera de
particioneros, esto no está documentada, pero si Inés Ruiz de Saavedra, casada
con el segundo Blasco Muñoz.
Ulloa, no
existen documentos hasta el siglo XV, pro el nombre suena en genealogías e
historias a partir del siglo XIII, gallegos, y como progenitor de la rama
cacerense de los Ulloa se nombra a Sancho López de Ulloa, que también asistió a
la conquista, también como tantos otros no se asentó en la villa, si no que
siguió a las huestes, siendo un sucesor
de este, Sancho Sánchez de Ulloa, el que se establece en la villa en tiempos de
Sancho IV, del que se dice que era su repostero, caso con Inés González de >Herrera,
sobrina del Maestre de la Orden de Alcántara, don Fernán Pérez de Sotomayor, al
final del siglo XIII, puede afirmarse de toda la aristocracia cacerense tiene
sangre de este linaje.
Valverde,
Este linaje constituye una excepción entre las anteriores familias citadas, los
Valverde son, quizás los únicos nobles, los únicos verdaderamente nobles, que
se establecen en la villa Cacerense, a raíz de la última campaña de Alfonso IX.
Raúl González de Valverde, Comendador de Uclés y trece de la Orden de Santiago,
fue el jefe militar de la tropas que
Fernando II, envió a su padre para ayudarle en la campaña de Cáceres, fue tan
brillante el comportamiento de este capitán que el monarca leones, recompenso
sus servicios incorporándole en el reparto de los territorios del término
jurisdiccional cacerense (según cuentan historiador) una gran porción de tierra
enclavada en la sierra de San Pedro, divisorio orográfica de las provincias de
Badajoz y Cáceres, donde se estableció con su gente., elevando un castillo y
poblando una aldea, que por la procedencia de sus habitantes tomo el nombre de
Castellanos. Ruy o Rodrigo González, es un rico hombre de la casa de Girón, que
fue hijo de Gonzalo Ruiz, mayordomo de San Fernando, cuyo cargo heredo, así
como sus señoríos y tano como somo su pare fueron grandes privados de la reina
doña Berenguela y decididos defensores de las pretensiones de Fernando III a la
corona de León.
Excelente
militar, a si lo catalogan, fue Ruy González, distinguiéndose en las primeras
campañas de este Rey, quien lo encomendó, al mando de los contingentes
castellanos, que acudieron a la conquista de Cáceres y a la última campaña
sobre el Guadiana llevada a cabo por Alfonso IX. pero no se le puede considerar
poblador de la villa cacerense, como que tampoco es cierto que recibiera los
territorios en los que se establecido con su gente, estos territorios los
recibió en señorío, por ser rico hombre y además por pertenecer a una orden
militar, todo esto iba en contra de los establecido y jurado en el Fuero,
debiendo deducirse que dichos territorios con su aldea y castillo, (hoy dehesa
de Castellanos) o bien quedaban fuera de la delimitación del término o se
segregaran de este para constituir el señorío. Publio Hurtado, comenta que Ruy
González no se asentó en la villa, pero si su hijo Gonzalo Ruiz, que fue el
primero que se avecina en Cáceres en la segunda mitad del siglo XIII.
Hay un
error en esto, lo que parece cierto es que los contingentes de Fernando III que
venían al mando de Ruy González de Valverde, venia con él un hijo suyo llamado
como su padre Gonzalo Ruiz de Valverde I, que ni el padre ni el hijo se
asientan en Cáceres, es el nieto de Ruy González de Valverde, llamado como su
padre Gonzalo Ruiz de Valverde II, este abrió casa en la villa cacerense en
unión con su hermana María González de Valverde, Gonzalo Ruy de Valverde I,
muere siendo Comendador de Mérida, y su hijo Gonzalo Ruiz de Valverde II, hereda las propiedades de Castellanos, las que acrecienta comprando heredades
colindantes que lega al morir a su hijo Alvar González de Valverde, ese habia
casado en Cáceres con Marina Diaz.
La
hermana de Gonzalo Ruiz II, María González de Valverde, caso en Cáceres con
Fernán Yannes de Sotomayor, el linaje continua por los siglos XIV y XV, entre
los que sobresale por su sabiduría y prudencia Fray Fernán Yannes de Sotomayor,
el primer prior del Monasterio de Guadalupe
(Fuentes
Floriano Cumbreño-Historia de Cáceres)
(Fuentes Publio
Hurtado-Ayuntamiento)
(Fuente
Simón Benito Boxoyo-Noticias)
Agustín
Díaz Fernández
Comentarios
Publicar un comentario